Con fecha de 29 de Febrero se ha celebrado en La Nava de Ricomalillo:
"El Día de la Mujer", como siempre con una comida de hermandad para todas las socias; este año además hemos querido compartir una de las clases de Historia que se imparten en la Universidad de Talavera en el Programa José Saramago 50+, la conferencia ha estado a cargo de la Dra.Yolanda Moreno Moreno.
Quiero dar las gracias al Ayuntamiento que amablemente nos cedió las instalaciones del centro cívico y la megafonía, gracias también a Jesús el marido de Matea que se encargó de tener los micrófonos controlados, gracias a Pilar por llevar a Yolanda desde Talavera y hacer en mi nombre su presentación con el escrito que a toda prisa tuve que enviar
Querida
Yolanda.
Desde
el primer día que me dijeron que las mujeres de mi querido pueblo me habían
elegido Presidenta de la Asoc.Virgen del Amor de Dios, pensé que no se podían
perder una de tus clases, Ana Corregidor dijo unas palabras el primer año que
tuve la suerte de empezar en el Programa Saramago de la Universidad de
Talavera, eran las siguientes: “Si los pueblos no pueden venir a la
Universidad, tenemos que llevar la Universidad a los pueblos”.
Ana
y tú pudisteis conocer como son la gente de mi pueblo, en la visita que hicimos
con los compañeros, por eso quiero que la primera conferencia que organizamos
sea contigo.
Yolanda
hoy siento en el alma no poder estar ahí disfrutando de tu clase, hace muchos
años que nos conocemos y tengo que decir a mis gentes que están delante de una
mujer que pone todo su cariño y su gran saber en difundir la Historia de
nuestros antepasados. Espero Yolanda que esta no sea la última vez que nos
visites, estoy segura que ellas mismas te lo dirán, ya puedes ir buscando otro
tema que será, lo puedo asegurar del máximo interés.
Un
abrazo querida Yolanda con todo mi cariño:
![]() |
Dra.Yolanda Moreno Moreno |
![]() |
Durante la conferencia |
Yolanda Moreno es licenciada en Geografía e Historia por
la UNED y doctora en historia por la misma universidad. Es profesora de
Historia Contemporánea y Reinas de España en el Programa Universitario José
Saramago 50 Plus de la Universidad Castilla La-Mancha y coordina tres clubes de
lectura (ASAUMA y la Biblioteca Municipal José Hierro) en Talavera de la
Reina.
Especialista en el mudejarismo castellano ha participado
en algunos proyectos de investigación en relación a esta cuestión así como en
diversos congresos y seminarios internacionales, publicando varios artículos y
libros. Actualmente colabora en un proyecto sobre mudéjares en las Órdenes
Militares de la universidad alemana de Goethe (Frankfurt).
Para las que no pudísteis asistir a La conferencia, Yolanda como siempre que la pido un favor ha sido muy amable, robando un poco de su tiempo tan valioso nos ha hecho un resumen de su clase magistral, para las que sí pudísteis estar presentes, os sirve de recordatorio
El papel de
las reinas en la monarquía española
La
historia tradicional siempre ha olvidado a la mujer en sus estudios, negándoles
su papel de agentes del cambio histórico. Respecto a las reinas, la
historiografía tradicional abordó su papel incidiendo en su carencia de poder e
iniciativa política, salvo en casos excepcionales, así como su falta de
formación política, obviando que a las princesas se las educaba para ser
reinas. De esta manera, no resulta extraño toparnos con mujeres que ejercieron muy
bien su cometido, ya fuera como reina propietaria, consorte, regente o reina
gobernadora.
Sin
duda, el papel de las reinas en la Edad Media es bastante interesante por las
circunstancias históricas que se estaban produciendo en los distintos reinos
peninsulares. Es evidente que la formación de estos reinos conllevó situaciones
especialmente inestables que tuvieron que ser soliviantadas por unas monarquías
aún débiles. Esta situación minaba el poder de la Corona, incluso desde el
punto de vista territorial, al mismo tiempo que los nobles se convirtieron en
árbitros de las disputas que se originaban ante la presencia de varios
candidatos a copar el trono. Esta situación fue capeada por los reyes de
diferentes maneras, ya sea mediante la guerra o recurriendo a pactos que
incluían alianzas matrimoniales con los reinos en conflicto o con otros
aliados, lo que permitía estrechar lazos y contar con buenos colaboradores en
caso de que fueran víctimas o causantes de alguna agresión. Fue precisamente
esta última solución la que llevó a las mujeres pertenecientes a las casas
reales a convertirse en consortes con amplias labores diplomáticas, caso de Leonor
de Plantagenet (Alfonso VIII de Castilla), Violante de Hungría (Jaime I de
Aragón), María de Molina (Sancho IV de Castilla) o María de Portugal (Alfonso
XI de Castilla). El caso de María de Molina es elocuente, porque ella tuvo que
enfrentarse a las facciones que trataron de apartar a sus descendientes del
trono a finales del siglo XIII e inicios de la siguiente centuria, debido la
situación inestable que sacudió a Castilla con la llegada “abrupta” al trono de
su esposo Sancho IV, así como el de Violante, la segunda esposa de Jaime I que
“peleó” por dejar a sus hijos como titulares de alguno de los reinos que
conformaban la Corona de Aragón, sin olvidar a Catalina de Lancaster, cuyo
matrimonio con Enrique III sirvió para unir la casa Borgoña y Trastámara, hecho
que puso fin a la disputa por el trono que se originó tras la muerte de Alfonso
XI.
Por
otro lado, hubo algunas mujeres que consiguieron alzarse con la titularidad de
“jefes” de Estado en este periodo. Urraca de León y de Castilla, Berenguela de
Castilla o Blanca de Navarra fueron reinas propietarias por derecho propio, algo
impensable en la corona aragonesa donde sí existió la ley Sálica, ley que
impedía a la mujer reinar. No obstante, a pesar de contar con derechos, las mujeres
siempre estuvieron supeditadas al varón y si había algún candidato en la línea
sucesoria más directa, aunque no fuera el primogénito, este acababa apartándola
del trono.
Finalizamos
la Edad Media con Isabel, otra reina propietaria que junto a su esposo Fernando
de Aragón conseguiría finiquitar lo que sus antecesores no habían logrado a la
hora de formar sus reinos: la consolidación de los mismos. Con ellos se inauguró
la monarquía autoritaria y la unión de coronas, lo que fortaleció el papel del
soberano. La ardua labor realizada por los Reyes Católicos en el reino con el
fin de crear un Estado fuerte fue mantenido a grandes rasgos por sus sucesores
más inmediatos. España se expandía en parte gracias a los resultados de la
política matrimonial de Isabel, una política que también permitió a la Corona
obtener buenos aliados. Carlos I y Felipe II, hijo y nieto de Juana, la reina
que no quiso continuar la labor de su madre y a la que tacharon de “loca”,
afianzaron la posición del reino en Europa. En este periodo las mujeres, ya
fueran las reinas consortes u otros miembros de la familia real, tuvieron que
llevar las riendas del país, o de parte del imperio, como “gobernadoras” en las
ocasiones en las que los monarcas marchaban al frente.
Los
Austrias menores, es decir los reyes que reinaron en el siglo XVII, periodo
caracterizado por los inicios de la decadencia de España en el plano
internacional, fueron monarcas débiles que tuvieron que hacer frente a
conflictos heredados. Con Felipe IV se añadió el problema de la carencia de un sucesor
al trono, cometido esencial que se “exigía” a las reinas, algo que finalmente
logró con Mariana de Austria, mujer que supo encontrar su sitio en la Corte. Sin
embargo, si en ese momento la dinastía Habsburgo consiguió perpetuarse en el
poder, en el reinado siguiente se puso punto final a la misma, posiblemente por
la infertilidad del rey (Carlos II). Esta situación tuvo un coste, la Guerra de
Sucesión, conflicto en el que España perdió algunos de sus territorios, pero
logró mantener su unidad bajo una nueva dinastía: los Borbones.
La
nueva dinastía además de implantar la ley Sálica que impedía reinar a las
mujeres, no trajo reyes competentes, aunque contó con reinas consortes como
Isabel de Farnesio y María Luisa de Parma que trataron de suplir la labor de
sus maridos. Con Carlos IV y María Luisa, España comienza otro periodo, la Edad
Contemporánea, época de profundos cambios cuyos resultados los seguimos apreciando
hoy en día. Sin duda, el reinado de Isabel II, a la que se permitió reinar tras
la polémica derogación de la Ley Sálica, fue uno de los períodos más complejos
y convulsos del siglo XIX. Isabel, la última reina titular que ha tenido nuestro
país, fue obligada a marcharse al exilio por su nefasta gestión, aunque más
tarde vendrían otras mujeres, consortes y regentes, que trataron de mantener el
prestigio de la Monarquía.
![]() |
Gracias por estar ahí |
![]() |
Gracias por vuestra atención |
![]() |
Gracias por vuestra asistencia |
![]() |
Gracias a pesar del mal tiempo |
![]() |
Sois muy grandes |
![]() |
Siempre sabéis responder |
![]() |
Por eso hacéis grande al pueblo |
![]() |
Seguro que lo recordareis |
![]() |
Cuanto me estuve acordando |
![]() |
Yolanda es un encanto |
![]() |
No me canso de dar las gracias |
![]() |
Para esto no hay edad |
![]() |
siempre se aprende |
![]() |
nunca es tarde |
Quiero desde aquí dar las gracias a las compañeras que les ha tocado preparar todo, siento haber fallado en el último momento.
Dar las gracias por supuesto a Yolanda, ha venido encantada por lo agusto que se ha sentido, ella no es la primera vez que ha estado entre nosotras.
Después de todo esto y a pesar del mal tiempo que hizo ese día, había que celebrar la tradicional comida de hermandad, otra cosa que me perdí, pero otra vez tengo que dar las gracias porque mis compañeras de equipo han sido unas "muchachas muy bien mandás", como se suele decir, han colaborado en todo aquello que desde aquí yo no podía hacer y que ellas lo han "bordao", gracias, suerte de formar equipo con vosotras.
MENÚ
ENTRANTES:
IBÉRICOS
QUESO
PRIMERO:
PARRILLADA
DE VERDURAS
AL
HORNO
SEGUNDO
( YA ELEGIDO):
COSTILLAR
DE CERDO BARBACOA
BACALAO
CON PISTO
POSTRE:
PUDIN
CON CONTESA
CAFÉ
BEBIDAS:
AGUA,
VINO Y GASEOSA
En la comida también mis compañeras se ocuparon de leer un saludo que con todo mi pesar no pude hacer personalmente:
Queridas
amigas, siento en el alma fallar en este “Día Internacional de la Mujer”. Es la primera vez que podemos compartir un día
tan especial para todas nosotras, mi rodilla me ha jugado una mala pasada, y me
veo obligada a vivir este día a 45 km. de distancia.
Hay
un refrán que dice :” es de bien nacido el ser agradecido”. Por eso quiero empezar
dando las gracias a mis compañeras de equipo por la ilusión que están poniendo
en esta etapa que hemos empezado.
Damos
también las gracias a las compañeras de la antigua Directiva, ellas empezaron
la celebración del 25 Aniversario que este año llega a su final, para que
tengáis todas un recuerdo, recibiréis un sobrecito con una pequeña sorpresa,
esperamos que os guste, por nuestra parte queremos que sepáis, que vamos a poner todo nuestro empeño para
que en estos dos años todas podamos disfrutar con las distintas actividades.
Un
abrazo para todas:
La sorpresa a la cual me refería es el carnet que cada una ha recibido, nos ha parecido que ya que muchas de nosotras no tenemos, era el momento para hacerlo y tener esta identificación como pertenecientes a la Asociación de Mujeres Virgen del Amor de Dios, le sacaremos rendimiento.
Espero que os guste este resumen de lo que fué la celebración del "Día de La Mujer", ahora espero que en estos día de encierro en casa tengamos tiempo de hacer cosas que de alguna forma estén algo olvidadas.
Yo os animo como comenté en un mensaje por el grupo que os animeis a coger un bolígrafo, papel y empecéis a escribir cosas que recordéis de vuestra infancia, de vuestra juventud, de alguna excursión, de las canciones que se cantaban en las fiestas, en las bodas cuando se acompañaba a los novios, cuando se iba a entregar el ramo.... somos muchas y lo que no se acuerde una, seguro que la otra se acuerda, las mayores tienen infinidad de cosas metidas en la cabeza, estoy segura que si entre todas les animamos tendremos materias para escribir más de un libro, ánimo muchachas
Yo os animo como comenté en un mensaje por el grupo que os animeis a coger un bolígrafo, papel y empecéis a escribir cosas que recordéis de vuestra infancia, de vuestra juventud, de alguna excursión, de las canciones que se cantaban en las fiestas, en las bodas cuando se acompañaba a los novios, cuando se iba a entregar el ramo.... somos muchas y lo que no se acuerde una, seguro que la otra se acuerda, las mayores tienen infinidad de cosas metidas en la cabeza, estoy segura que si entre todas les animamos tendremos materias para escribir más de un libro, ánimo muchachas
![]() |
Una buena reunión |
![]() |
Hasta pronto |
![]() |
Gracias chicas |